Vivienda unifamiliar de marcado carácter mediterráneo con formas sencillas y puras que se adapta a una parcela de forma alargada, emplazada en un entorno privilegiado.
Destaca el uso de materiales que aportan calidez a a la vivienda.
Vivienda unifamiliar de marcado carácter mediterráneo con formas sencillas y puras que se adapta a una parcela de forma alargada, emplazada en un entorno privilegiado.
Destaca el uso de materiales que aportan calidez a a la vivienda.
Proyecto de arquitectura de interiores donde se deseaba una reforma integral que aunara diseño y funcionabilidad, y al mismo tiempo mantuviera un presupuesto controlado.
architects, arquitectos, arquitectura, Cabo de Palos, cartagena, construcción, diseño, interiorismo, Isla Plana, La Manga, Los Alcázares, Mar Menor, murcia, nowarquitectura, radón, reformas, reforms, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, urbanismo, vivienda, low cost, Informe de evaluación de edificio, certificado de eficiencia energética, rehabilitación, fachadas, B.I.C., low cost, Pilar de la Horadada
Se trata de una reforma en un piso de unos 80m2 en la que se nos indicaron dos directrices, reforma económica, pero sin renunciar a los equipamientos básicos actuales ni al diseño y la correcta elección de los materiales.
Se intentaron realizar los mínimos cambios de distribución para ahorrar costes y se puso el máximo empeño en el baño y el mobiliario de la cocina. El resto de la vivienda se cambiaron todas las instalaciones, carpinterías y revestimientos. Se optó por paredes blancas y tonos grises y negros en los acabados para dejar la vivienda como un lienzo preparado para aceptar futuras intervenciones de interiorismo.
En este caso nos encargamos tanto del proyecto y el diseño como de la ejecución de la obra, cumpliendo con uno de los factores más importantes para el cliente y para nosotros, ya que el incremento del presupuesto inicial fue de 0€.
Por un lado, a nivel URBANO, creemos que nuestra propuesta se muestra como el primer paso para la regeneración social-urbana de la plaza de la Merced. Con ella se ha querido potenciar el eje existente entre las plazas del casco histórico, regenerando el recorrido lúdico-cultural que debería existir entre las plazas de San Francisco-Risueño-Merced, y que debido a la configuración urbana actual se ha perdido. La creación de nuestro elemento de recorrido conectando no solo los dos edificios, sino también las plazas de la Merced y el Risueño, quiere ser el primer paso para la posterior continuidad del mismo. También se ha pretendido con la propuesta y, como ya se ha dicho y queremos resaltar, siendo completamente conscientes de que estamos interviniendo en un edificio patrimonial, poner el foco de atención en el mismo. Entendimos desde el primer momento que, debido a la configuración urbana y la orografía, el Cine Central pasa completamente desapercibido para toda la ciudadanía que desconoce su existencia y su importancia. Con nuestra intervención hemos querido situarlo en el mapa visual de todo aquel que visite la ciudad, sin que este se vea reflejado en sus inmediaciones más próximas.
Por otro lado, a nivel FUNCIONAL, hemos querido que la intervención proyectada sea un elemento que quede completamente integrado en el panorama socio-cultural de la ciudad. Entendimos con los análisis previos que Cartagena es una ciudad que goza de un amplio programa cultural-histórico, y que cuenta con diversos espacios para el desarrollo de eventos socio-culturales, pero en la que falta un espacio de uso diario para aquellos artistas que buscan un lugar en el que poder desarrollar sus actividades, así como un espacio con una escala contenida para la realización de espectáculos de diferentes modalidades. Es por eso que, a nivel funcional, se ha querido convertir la sala de cine en una sala de uso polivalente en la que, además de la proyección de películas, se puedan desarrollar otro tipo de eventos (ya sean teatrales, deportivos, musicales etc), por lo que gran parte de la intervención está volcada en darle a este espacio dicha polivalencia. Así mismo, se ha entendido que es necesario completar la polivalencia de esta sala con espacios reducidos para el desarrollo de las diferentes actividades, por lo que el edificio anexo no se podía entender como un elemento que no completase las actividades del edificio del cine. Por último, se ha buscado que el espectador, no solo pueda ver el espectáculo final en la sala principal, si no que se le ha querido hacer partícipe del mismo, creando un recorrido que no solo complete el eje urbano y le proporcione vistas de la ciudad, si no que le permita empaparse de la cultura viva de la ciudad en el interior.
Y por último y no menos importante, a nivel ESTÉTICO. La propuesta quiere poner en valor la belleza de la edificación existente, recuperando hasta donde sea posible el carácter y la belleza de los dos edificios, tanto en su interior como en el exterior. Los elementos nuevos que se añaden que buscan completar la funcionalidad del conjunto, lo hacen desde la más absoluta humildad, queriendo enfatizar el glamour existente, y potenciándolo. Es por eso que, con un diseño, técnica constructiva, uso de materiales, y eficiencia energética propia de la arquitectura de nuestra época, se persigue la búsqueda de ensalzar y completar los edificios existentes, evitando caer en competición contra los mismos.
El Molino de Viento de elevar agua con número de inventario 023, está considerado Bien de Interés Cultural (BIC), del tipo Bien de Carácter Etnográfico, del Siglo XIX-XX, con subcategoría de Monumento por la disposición transitoria primera de la Ley 4/2007 de 16 de Marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, (NIC 21498/2009, nº 160686).
La intervención a realizar sobre el molino y construcciones anexas, consiste en una reconstrucción y recreación lo más veraz posible, para recuperar los valores culturales y del conjunto del bien, adecuándonos a la documentación histórica disponible de este tipo de construcciones del Campo de Cartagena. No se realizará una reconstrucción total, se dará prioridad a los volúmenes y piezas principales, y no se reconstruirán partes mecánicas como las norias.
Proyecto de rehabilitación de un edificio en el Casco Histórico de Cartagena, concretamente en la Plaza del Sevillano, un emplazamiento fantástico para un edificio que resalta del resto debido a su ubicación y geometrías.
El edificio se remodelará por completo para servir de residencia a estudiantes extranjeros.
En Isla Plana, un pequeño poblado costero con un gran atractivo natural paisajístico a orillas del mediterráneo murciano, nace una vivienda destinada a ser el disfrute de sus propietarios, así como el entorno marítimo enmarcado por los elementos arquitectónicos que componen su diseño.
La vivienda se eleva sobre la parcela para aprovechar al máximo las vistas que nos brinda el lugar. De esta forma, se configura espacialmente el interior de la vivienda, situando las estancias principales sobre puntos estratégicos de la parcela con visión hacia el horizonte del mar. Así surge una configuración de espacios concatenados en forma de L, perfectamente orientados y estratégicamente situados abriéndose hacia un conjunto de terrazas exteriores que resuelven los desniveles de la parcela generando espacios en sombra, zonas de gran riqueza visual hacia el paisaje y un jardín escalonado que recoge 7 olivos preexistentes en la parcela original.