Rehabilitación y adecuación del cine central y edificio anexo

Por un lado, a nivel URBANO, creemos que nuestra propuesta se muestra como el primer paso para la regeneración social-urbana de la plaza de la Merced. Con ella se ha querido potenciar el eje existente entre las plazas del casco histórico, regenerando el recorrido lúdico-cultural que debería existir entre las plazas de San Francisco-Risueño-Merced, y que debido a la configuración urbana actual se ha perdido. La creación de nuestro elemento de recorrido conectando no solo los dos edificios, sino también las plazas de la Merced y el Risueño, quiere ser el primer paso para la posterior continuidad del mismo. También se ha pretendido con la propuesta y, como ya se ha dicho y queremos resaltar, siendo completamente conscientes de que estamos interviniendo en un edificio patrimonial, poner el foco de atención en el mismo. Entendimos desde el primer momento que, debido a la configuración urbana y la orografía, el Cine Central pasa completamente desapercibido para toda la ciudadanía que desconoce su existencia y su importancia. Con nuestra intervención hemos querido situarlo en el mapa visual de todo aquel que visite la ciudad, sin que este se vea reflejado en sus inmediaciones más próximas.

Por otro lado, a nivel FUNCIONAL, hemos querido que la intervención proyectada sea un elemento que quede completamente integrado en el panorama socio-cultural de la ciudad. Entendimos con los análisis previos que Cartagena es una ciudad que goza de un amplio programa cultural-histórico, y que cuenta con diversos espacios para el desarrollo de eventos socio-culturales, pero en la que falta un espacio de uso diario para aquellos artistas que buscan un lugar en el que poder desarrollar sus actividades, así como un espacio con una escala contenida para la realización de espectáculos de diferentes modalidades. Es por eso que, a nivel funcional, se ha querido convertir la sala de cine en una sala de uso polivalente en la que, además de la proyección de películas, se puedan desarrollar otro tipo de eventos (ya sean teatrales, deportivos, musicales etc), por lo que gran parte de la intervención está volcada en darle a este espacio dicha polivalencia. Así mismo, se ha entendido que es necesario completar la polivalencia de esta sala con espacios reducidos para el desarrollo de las diferentes actividades, por lo que el edificio anexo no se podía entender como un elemento que no completase las actividades del edificio del cine. Por último, se ha buscado que el espectador, no solo pueda ver el espectáculo final en la sala principal, si no que se le ha querido hacer partícipe del mismo, creando un recorrido que no solo complete el eje urbano y le proporcione vistas de la ciudad, si no que le permita empaparse de la cultura viva de la ciudad en el interior.

Y por último y no menos importante, a nivel ESTÉTICO. La propuesta quiere poner en valor la belleza de la edificación existente, recuperando hasta donde sea posible el carácter y la belleza de los dos edificios, tanto en su interior como en el exterior. Los elementos nuevos que se añaden que buscan completar la funcionalidad del conjunto, lo hacen desde la más absoluta humildad, queriendo enfatizar el glamour existente, y potenciándolo. Es por eso que, con un diseño, técnica constructiva, uso de materiales, y eficiencia energética propia de la arquitectura de nuestra época, se persigue la búsqueda de ensalzar y completar los edificios existentes, evitando caer en competición contra los mismos.

Rehabilitación de molino de agua. B.I.C.

El Molino de Viento de elevar agua con número de inventario 023, está considerado Bien de Interés Cultural (BIC), del tipo Bien de Carácter Etnográfico, del Siglo XIX-XX, con subcategoría de Monumento por la disposición transitoria primera de la Ley 4/2007 de 16 de Marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, (NIC 21498/2009, nº 160686).
La intervención a realizar sobre el molino y construcciones anexas, consiste en una reconstrucción y recreación lo más veraz posible, para recuperar los valores culturales y del conjunto del bien, adecuándonos a la documentación histórica disponible de este tipo de construcciones del Campo de Cartagena. No se realizará una reconstrucción total, se dará prioridad a los volúmenes y piezas principales, y no se reconstruirán partes mecánicas como las norias.

COMPLEJO RESIDENCIAL PARA LA TERCERA EDAD

Se emplaza en un lugar excepcional en el litoral mediterráneo, envuelto en un ambiente rural y marítimo a escasos kilómetros de la costa y de una de las ciudades portuarias más importantes de España, como es Cartagena.

Naturaleza, cultura y tranquilidad son los tres aspectos fundamentales que definen el lugar donde se desarrolla un complejo residencial senior caracterizado por la fusión entre descanso, entretenimiento y atención personalizada de los mayores que disfruten su vida en este lugar.

PROGRAMA

La residencia de mayores incorpora los usos necesarios para el bienestar de todos sus ocupantes, tanto los residentes no dependientes como los residentes que poseen distintos grados de dependencia. Perfectamente adaptada dentro del marco normativo cuenta con accesibilidad completa a todos los espacios para que puedan ser utilizados por todos los residentes del complejo. Las habitaciones se concentran en una pastilla estudiada con la disposición de un conjunto de patios que permite una completa ventilación de los baños para mayor higiene en su utilización, y que además proporcionan iluminación a las zonas de circulación, haciendo de estos espacios lugares mucho más salubres y agradables para los trabajadores.

Los residentes más dependientes poseen sus propias zonas comunes dentro de un ambiente más tranquilo y de mayor asistencia sanitaria. Una gran cocina da servicio al comedor, que se distribuye en dos comedores diferenciados para estos dos perfiles de habitantes y a un espacio en cubierta desde el que apreciar el paisaje disfrutando del clima.

Por otro lado, los residentes más independientes poseen apartamentos tutelados con asistencia sanitaria repartidos por la parcela, configurando espacios libres para la relación y un conjunto de espacios que se anexan a los espacios comunes de la unidad habitacional, en un núcleo en que se ubican los diferentes usos para proporcionar un marco de envejecimiento activo.

programa

HABITACIÓN

La unidad de habitaciones que concentra un total de 22 dormitorios se resuelve de manera que todos los dormitorios tengan vistas hacia el exterior. La importancia de higiene y salubridad en los espacios se ha tenido en cuenta generando un patio que aporta ventilación natural además de iluminación a las zonas de circulación que distribuye todos los dormitorios y comunica con los espacios comunes, así como tránsito continuado de trabajadores sanitarios.

Se muestra una unidad de dos habitaciones con patio.

Cada unidad de habitación tiene una superficie útil de 26,19 m² y una construida de 31,50 m².

habitacion normal

APARTAMENTO TUTELADO TIPO 1

Se desarrollan 67 unidades de apartamentos tutelados tipo 1, totalmente accesibles, que se dividen en dos estancias comunicadas por un nexo distribuidor en el que se ubica el núcleo de baño. Tiene una superficie útil de 42,81 m² y una construida de 56.64 m².

borrar

APARTAMENTO TUTELADO TIPO 2

Por otro lado, se plantean 9 unidades de apartamentos tutelados tipo 2, también accesibles, y que se diferencian por incluir una pequeña zona de descanso y estudio privada para el desarrollo de actividades como la lectura, tejeduría o incluso para realizar ejercicios terapéuticos en casa. Tiene una superficie útil de 57,69 m² y una construida de 75,72 m²

borrar

MOLINO DE VIENTO – PRESENCIA DE UN BIC EN EL ENTORNO – PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

En la parcela se encuentra un molino de viento para la elevación de agua del siglo XIX-XX, catalogado como BIC, y que pertenece al conjunto de edificaciones típicas del Campo de Cartagena, las cuales se encuentran en su mayoría en ruina.

Nos hallamos ante un molino constituido por una torre con pozo, sobre una plataforma de elevación circular, y otra plataforma con pozo sobre el que se situaba una noria de sangre.

Se propone la restauración de éste y sus construcciones anexas, consistiendo en una reconstrucción lo más veraz posible, adecuándonos a las informaciones obtenidas de este tipo de construcciones ubicadas en el Campo de Cartagena.

De esta manera, se incorpora esta edificación a la propuesta de residencia, ensalzando su valor y favoreciendo las vistas desde la misma.

Además, a estas vistas se suman las de otro molino situado al otro lado del camino del sifón, ya rehabilitado. Así, estas dos edificaciones hacen del entorno de la residencia un lugar privilegiado en un marco cultural e histórico.

borrar

LA CUBIERTA COMO ESPACIO DE OCIO

Se produce el aprovechamiento de una parte de la cubierta, que se relaciona con los espacios lucrativos de la planta inferior para el desarrollo de actividades de ocio de las personas activas residentes y visitantes. Se sitúan en ella aulas y talleres con posibilidad de abrirse hacia el exterior, y una zona de bar al aire libre para el disfrute del buen tiempo y las vistas.

El uso de la residencia en planta primera, permite captar la riqueza del paisaje, enfocando las vistas hacia el mar menor por el noreste, o el relieve montañoso, cuna de la tradición minera, al sur.

Entre ambos paisajes, podemos observar gran cantidad de construcciones típicas del Campo de Cartagena, como la concatenación de molinos de viento que se convierten en la característica principal del entorno, y que son considerados como Bien de Interés Cultural. Existen más de 200 molinos repartidos por toda la llanura cartagenera, en algunos casos comunicados creando paseos entre ellos que dan a conocer los campos y la cultura rural. Además de disfrutar de la riqueza que aportan al paisaje, podrán visitar uno de ellos perteneciente al complejo residencial, que será rehabilitado permitiendo interactuar con él para aprender de su historia y funcionamiento.

cub

 

RESIDENCIA DE ANCIANOS. ESPACIOS PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN EL ENTORNO NATURAL

Se nos ha encargado la propuesta del proyecto para una residencia de ancianos en el entorno natural de Cehegín para intentar sacar a delante una iniciativa privada de un inversor nacional.

El complejo se divide en dos zonas articuladas por un edificio de espacios comunes y dada la orografía del terreno en la parte superior se ubicaría la residencia de ancianos con un edifico de tres piezas que se disponen buscando la mejor orientación y la adaptación a la forma del terreno. La parte inferior se deja más abierta para albergar espacios al aire libre que podrían destinarse a distintos usos tales como apartamentos, piscinas, zona de caravanas, etc

El centro se ubicará en el paraje del Tollo, y ocupará una superficie total de más de 26.000 m2. El centro asistencial tendrá capacidad para 131 personas y contará con 30 plazas adicionales, estando previsto que una parte de ellas se oferten en régimen de concierto público.

El centro será un elemento dinamizador de la economía del municipio, y generará un total de 50 empleos directos y 100 indirectos.

ADAPTACIÓN DE SENDA ACCESIBLE

Now Arquitectura y el arquitecto Miguel Ángel Gil Campuzano han desarrollado, en colaboración, un proyecto cuyo objetivo es dotar de una mejor accesibilidad al trayecto rural que une el Centro de Visitantes El Valle y el de San Antonio, ambos en el Parque Regional de Carrascoy y el Valle de la Región de Murcia.

La Intervención consiste en la disposición de un camino continuo, de hormigón armado, que adaptándose al terreno, hace posible a través de la configuración de sus pendientes que sea practicable a personas con movilidad reducida.

La no alteración de las características naturales del terreno, tanto en volumen como en estética, hacen de este proyecto una mejora sustancial de este transitado tramo, donde cada día suelen pasar del orden de 50 personas como mínimo.

Por las dimensiones del camino, se hace posible que transeúntes, tráfico rodado de emergencia como ambulancias y usuarios en silla de ruedas convivan y desarrollen su actividad en perfecta concordancia.

Para Now Arquitectura, la supresión de barreras arquitectónicas no es una normativa de obligado cumplimiento, es un derecho y una necesidad para el usuario, verdadero protagonista, y desde esta entidad lo que se pretende en todo momento con nuestras intervenciones, es enriquecer a la sociedad.

Panteón Familiar

El proyecto consistía en la demolición de un pequeño panteón familiar y el contiguo a este, para la posterior reconstrucción y ampliación del nuevo panteón.
Se propone una construcción de formas geométricas sencillas y materiales de gran calidez con lo que se consigue una adaptación al entorno y una neutralidad que no interfiere en la estética vernácula del lugar, al mismo tiempo, con el uso de estos materiales también se logra un envejecimiento controlado del edificio para aportar cierta humanidad al conjunto, característica que se tuvo como objetivo desde la concepción de la idea, dado el significado sentimental de este tipo de edificios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.